Quantcast
Channel: » Languages » Español
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Impresiones: Actividad 2. Nuevos escenarios: oportunidades y servicios.

$
0
0


Foto de los ponentes de la Actividad 2

El día 18 de octubre de 2013 tuvo lugar en el marco de las 2es Jornades Valencianes de Documentació la actividad “Nuevos escenarios: oportunidades y servicios”. En ella se habló sobre el servicio de inteligencia competitiva e internacionalización de la Cámara de Comercio de Castellón; de los cursos abiertos y masivos en línea y su relación con el Open Access; de los proyectos wiki y su relación con las bibliotecas; y de la Biblioteca Digital Hispánica.


Inteligencia competitiva e internacionalización

Por José Antonio Martínez González, técnico documentalista y secretario de la Comisión de Innovación y Nuevas Tecnologías en Cámara Castellón.

José Antonio empezó presentando la norma UNE 166006:2011, que define la gestión de la I+D+i, como una oportunidad para los documentalistas. Si dicha gestión supone un sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, los documentalistas son indispensables en las fases de observación y análisis, en las que llevan a cabo el llamado Ciclo de Inteligencia.

Por otra parte, las cámaras de comercio han sufrido una serie de recortes económicos y están a la espera de la futura Ley de Cámaras. Ante la necesidad de globalización y exportación de las empresas, la Cámara de Castellón está apostando por apoyarlas a través de diferentes acciones y servicios. Tras un proceso de reflexión en 2007, se implantó la plataforma de negocios online Globbarea en 2008. A las pyme les faltaba mucha más formación para abordar los mercados internacionales desde la estrategia de la Web 2.0, por lo que se reorientaron los servicios a talleres, grupos de cooperación empresarial, etc. Pese a los éxitos puntuales conseguidos, las empresas no asumían la vigilancia estratégica como un proceso continuo dentro de su cultura empresarial.

Por ello la Cámara de Castellón fundó el Centro de Inteligencia para la Internacionalización, junto a las empresas Intercoop e Innova Composite. Su finalidad es potenciar la inteligencia competitiva como dinamizador del tejido empresarial y facilitar servicios transversarles. Para 2014 el centro tiene establecidos una serie de objetivos y actividades, como formación, consultorías personalizadas, establecer un marco de cooperación con las empresas castelloneneses, etc.

El uso de los cursos abiertos masivos online (MOOCs) para la difusión del Open Access

Por David Carabantes Alarcón, profesor y Vicedecano de Posgrado de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

David comenzó hablando sobre la creatividad abierta, que intenta maximizar el potencial de las personas. Los MOOCs empezaron a utilizarse en 2008 como una forma de conexión para compartir conocimiento, y han experimentado el avance de una gran ola cuyo momento actual es el adecuado para cogerla.

A continuación presentó algunas de las plataformas más importantes de MOOCs como Miríada X. El escenario va a cambiar en breve, con nuevos servicios en 2014 como la plataforma Mooc.org. También presentó proyectos de Open Access, como los congresos de la Open Access Week. De la conjunción de ambos surgen los Open Access MOOCs, como el curso ‘Innovación educativa con recursos abiertos’ realizado en la plataforma Coursera.

Seguidamente presentó su curso ‘Gestión de la Información Científica en Abierto’. Dentro de la plataforma los contenidos se organizan en módulos en torno a los que se desarrollan una serie de actividades. Para ello se utilizan herramientas como un wiki, foros y un blog. El curso está abierto tanto a los participantes inscritos como al público en general. Además existe la posibilidad de apuntarse únicamente a los módulos que resulten de interés. Aunque la certificación que se obtiene al finalizar un curso MOOC es problemática, hay sistemas de reconocimiento como la obtención de medallas o el diploma de participación. Para finalizar, David resaltó el alto porcentaje de alumnos que acaban su curso y el interés de los participantes en continuar aprendiendo.

Bibliotecas wiki, hacia una gestión horizontal del conocimiento

Por Àlex Hinojo, Director de proyectos culturales de Amical Wikimedia.

Àlex empezó explicando el contexto del proyecto que presentaba, en el que se aúna la Red de Bibliotecas de la Generalitat de Cataluña y la Viquipèdia. Las plataformas wiki buscan difundir gratuitamente la información como un activo, y su objetivo es el aprendizaje colaborativo. El tipo de información que difunde son los conocimientos ya generados.

A continuación, Àlex relacionó las funciones de los bibliotecarios y de los proyectos wiki, y su necesidad recíproca. En la actualidad la gente no acude a los centros de documentación a informarse, sino a los wikis. Los voluntarios en proyectos wiki tienen más tiempo para realizar artículos, más dinero en conjunto y además están empezando a hacerlo mejor que el grupo de profesionales. Por otra parte, los bibliotecarios tienen criterio para seleccionar, acceder, tratar y conservar la información, y son necesarios para los wikipedistas, que están centrados en la difusión gratuita. Las bibliotecas conocen perfectamente a la comunidad de usuarios a los que sirven, el territorio en el que viven, y disponen de una red física real.

Àlex citó los numerosos proyectos que unen a la Viquipèdia y a las bibliotecas: el wikipedista residente en una biblioteca que hace de puente entre los dos mundos; las clases sobre la Viquipèdia a bibliotecarios y a usuarios; o los clubs de lectura wiki. Concluyó que los wikis y las bibliotecas comparten una centralidad social, y que hay que cambiar la mente tanto de bibliotecarios como de usuarios. Estos proyectos sirven como excusa para interactuar con otros, y además son autosostenibles.

Biblioteca digital hispánica: una puerta abierta a lo digital

Por Isabel Bordes Cabrera, jefe de servicio en el área de Biblioteca Digital en la Biblioteca Nacional de España.

Isabel comenzó explicando las bases del proyecto de la Biblioteca Digital Hispánica (BDH): las alternativas digitales frente a los formatos físicos, la conexión multi-terminal, la lectura como acto social y de creación y la adquisición orientada por recomendaciones. La dimensión digital y los efectos de la crisis crean tensión y también oportunidades.

El gran activo de la BDH son sus colecciones de impresos, manuscritos y registros sonoros, y para difundirlos se aprovecha la creatividad interna del personal y la creatividad externa y colectiva de sus usuarios. La BDH empezó en 2008 mediante un proceso de digitalización que alcanza a más de 120000 títulos disponibles. En 2013 se adoptó un nuevo diseño para el portal que facilita la accesibilidad del fondo y se enfocó hacia su difusión. También se integró la biblioteca en las redes sociales, y con estos cambios se ha aumentado el número y tiempo de las visitas.

En el sector digital ningún recurso puede considerarse auto-suficiente, por lo que la BDH participa en Europeana y en la Biblioteca Digital Iberoamericana, que actúan como metabuscadores. También ha realizado otras alianzas en las que se busca la reutilización del conocimiento: con Bubok (impresión de colecciones bajo demanda), con Telefónica (proyecto Leonardo Interactivo), con la UPV (grupo de investigación sobre manuscrito de botánica del siglo XVII), etc. Por último, Isabel habló sobre los proyectos futuros (adaptación a dispositivos móviles, georeferenciación, linked data), reflexionó sobre el modelo de negocio que siguen y enumeró sus próximos retos y obligaciones.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles