Quantcast
Channel: » Languages » Español
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Impresiones: Actividad 1. Nuevos escenarios: tecnología y estándares

$
0
0


Foto de la Actividad 1. Nuevos escenarios: tecnología y estándares

El día tuvo lugar en el marco de las 2es Jornades Valencianes de Documentació la actividad “Nuevos escenarios: tecnología y estándares”. En ella se habló sobre los casos de Impactrimonio, Libnova y la preservación digital, el movimiento Open Data y la gestión documental inteligente presentada por Yerbabuena Software.


Los impactos de la cultura. El caso de Impactrimonio

Por Pau Rausell Köster, Director de Econcult (IIDL. UVEG) y coordinador metodológico del proyecto Impactrimonio.

 


 

Pau nos presentó Impactrimonio, una plataforma web que permite calcular el valor de determinadas acciones de difusión del patrimonio. A partir de este programa es posible generar informes de impacto socio-económico, estableciendo el grado de ingresos que generará un concierto, los beneficios que proporcionará la restauración de una fortaleza o las ventajas que supondrá la ampliación de un museo, entre otras. Impactrimonio aporta valor a través de su aplicación informática, complementada por un servicio de asesoramiento.

Pau destacó durante su intervención que el número de personas ocupadas en el sector cultural y creativo de un lugar, está relacionado directamente con el grado de riqueza de éste y es en este contexto, en que se puede justificar el gasto invertido en materia cultural, donde nace y se desarrolla esta idea. El objetivo es convencer a las autoridades regionales, puesto que las europeas ya están convencidas. Se ha demostrado que el sector cultural es más productivo que la hosteleria o el turismo, por ejemplo. Habria que invertir la oferta de la cultura como complementaria al turismo.

Pau explicó la metodología seguida para calcular el impacto en cada informe, tomando como base datos del sistema (estadísticas territoriales, datos fiscales, etc.) y datos de los propios usuarios (ingresos, gastos, encuestas) a los que se aplica unos multiplicadores sectoriales y que da como resultado unos efectos directos e indirectos. El informe contiene los cálculos de impacto, la comparación con otros elementos similares y un análisis de eficiencia. Por último explicó la fase experimental en la que se halla actualmente el proyecto, tras la cual se espera su lanzamiento en 2014.

Preservación digital aplicada

Por Efraim Martínez Gutiérrez, Director de Estrategia y Marketing de Libnova.

 


 

En una era en que la información digital supone el 94% del total almacenado, resulta imprescindible llevar a cabo técnicas de preservación efectivas. Los motivos para preservar son histórico-culturales, económicos y legales. Para ello hay que tener en cuenta que la preservación no es solamente el almacenaje masivo de información, sino que es imprescindible que se garantice su acceso, integridad, autenticidad y usabilidad.

Efraim nos explicó que para que el ciclo de conservación sea completo y para que la información obtenga el valor que le corresponde, es necesario que ésta pueda ser consultable y recuperable a través del tiempo y los soportes. Por esto y teniendo en cuenta que la información digital es frágil, la preservación digital debe plantearse como proyecto a realizar a largo plazo y tener en cuenta que exige muchas decisiones concretas y una detallada planificación.

Los puntos clave de la planificación son diseñar un plan de preservación, realizar un control de calidad y carga de la información, gestionar el proceso de su diseminación y copia, realizar auditorías y garantizar el acceso y recuperación posterior. Por último, Efraim presentó a la empresa Libnova, especializada en tecnología de digitalización masiva, y a sus herramientas Libsafe y Libdata.

Open Data, motor de la innovación

Por Martín Álvarez Espinar, Responsable de la Oficina del W3C en España.

 


 

Open Data es una tendencia creciente que aporta innumerables ventajas en el campo de la innovación. Tal como mostró Martín, diferentes instituciones de Europa y América ya conciben la gran importancia del desarrollo colaborativo. El movimiento Open Data surgió con la administración Obama en febrero de 2009, a través de un memorando sobre gobierno abierto. Poco meses después se plasmó con un paquete de medidas para empresas americanas que permitiera el seguimiento de las inversiones realizadas por la administración estadounidense. En España se ha legislado a través de una ley y un real decreto, basados en una directiva de la CE.

El acceso abierto proporciona un camino hacia la transparencia, el empleo, la innovación, la participación, la rendición de cuentas a los ciudadanos, el crecimiento económico, la calidad en los datos y la interoperabilidad. Los datos a compartir deben ser completos, procesables por máquinas, primarios, sin propietarios y sin licencias adjuntas, accesibles, no discriminatorios y oportunos. Open Data supone, por tanto, la materia prima para que otros puedan innovar y que se creen empresas que exploten esos datos. Además, permite obtener un mayor feedback sobre la información que se ofrece, con lo que se mejora la calidad del dato y la interoperabilidad de los departamentos internos dentro de una administración.

Martín mostró ejemplos de aplicaciones innovadoras que se nutren del Open Data, citando los casos de Mapumental Property (información combinada sobre inmobiliaria y transporte en Londres para facilitar la compra o alquiler de viviendas); los mapas 3D que muestran los niveles de calidad del aire de Madrid a través de estaciones atmosféricas; los mapas que muestran la antigüedad de las edificaciones en Amsterdam; o la adaptación del juego Minecraft a la cartografía real de Reino Unido, que permite visitar virtualmente sus calles. Martín concluyó con la reflexión de que para que se hagan públicos los metadatos y se puedan reutilizar más adelante, es necesario que alguien los catalogue.

Gestión documental inteligente

Por José Luis de la Rosa, CEO de Yerbabuena Software.

 


 

José Luis empezó relatando el origen de la gestión documental inteligente, que nace como respuesta a una situación concreta. En un momento en que las soluciones comerciales comienzan a no ajustarse estrictamente a las necesidades de sus usuarios y donde el trabajo de adaptación del sistema es superior al recomendable, Yerbabuena Software tomó la decisión de analizar los aspectos susceptibles de mejora y de asentar las bases para realizar un cambio en el modelo.

Dicho cambio se basó en la automatización de las tareas manuales asociadas a un sistema de gestión documental. De entre todos los procesos asociados a un Enterprise Content Management (ECM), se identificó una mayor necesidad de automatización en la captura y en la gestión (automatización de la mecanización de los metadatos, de los flujos de trabajo, etc.). En el resto de procesos se añadieron funcionalidades como la publicación web y los servicios en la Nube.

La gestión documental inteligente incorpora tecnologías de web semántica y de razonamiento lógico (análisis de textos por sus metadatos y relaciones transitivas), de análisis de imagen (que ayuda mediante OCR a automatizar la clasificación de documentos escritos) y de movilidad, facilitando los procesos de un ECM. El futuro, según cuentan desde Yerbabuena Software, estará en las técnicas estadísticas de Inteligencia Artificial (machine learning, deep learning, unsupervised learning). Con ellas, los sistemas analizarán documentos extrayendo características comunes, y establecerán relaciones entre ellos. Por último, José Luis apuntó que además de tecnología, también ofrecen soluciones verticales; y que además, es necesario el papel del documentalista para complementar la función de la tecnología.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles